Estas enormes construcciones del Reino Antiguo egipcio – algunas con más de 4.500 años de antigüedad –  nos sorprenden por el esfuerzo y tecnología utilizada en su construcción, tan solo para albergar la momia y tesoros del rey.

Cierto que algunas pirámides tienen otras dependencias además de los accesos y su cámara mortuoria, pero éstas se realizaban para ser utilizadas por el Ba o espíritu del faraón, y por eso parecen repetir las dependencias de su palacio terrenal.

Ya hace tiempo que se venía especulando, con la posibilidad de que las pirámides faraónicas, podían haber sido utilizadas para más prácticas que la simple funeraria.

Pudieron haberse utilizado además de para enterrar al faraón,  para otras funciones como: observatorio astronómico, biblioteca, ritos Osiriácos…

Si esto fuera el caso, no se sabe si las pirámides fueron concebidas para esta multiplicidad de usos, desde el principio de su construcción, o después.

El llamado 1º Periodo Intermedio – etapa de crisis que hizo caer al Reino Antiguo – fue un periodo de revolución y caos, en donde las pirámides fueron saqueadas y las momias de los faraones quemadas.

Los Textos de las Pirámides – ritos para conducir al faraón con los dioses – y que eran plasmados en las paredes de la cámara mortuoria, van a ser ahora desvelados…

Esta etapa representa una nueva visión, donde la religión, los rituales y las creencias funerarias se socializaron, ya no era solo el faraón el que podía acceder a la inmortalidad, así los ritos Osiriácos relacionados con la muerte, cobran mayor importancia.

Es a partir de ésta etapa donde las salas de las pirámides pudieron ser reutilizadas, ya que tenían imponentes edificios, desprovistos de su función sino original, si primordial: el entierro del faraón.

Para los habitantes del antiguo Egipto, la meseta de Guiza, con la esfinge y sus tres grandes pirámides, era la entrada al Inframundo.

Ya hace tiempo que los arqueólogos saben de pasadizos y recintos cercanos a éstas pirámides, llenos de antiguas tumbas, por lo que los estudiosos los habían catalogado  como simples necrópolis. Ahora se piensa que también pudieron ser usados para ritos “mistéricos” de preparación a la muerte.

Esto junto a los nuevos descubrimientos realizados en las pirámides, ayudados por nuevas tecnologías no invasivas, como las mediciones térmicas o los rayos infrarrojos, nos hablan de nuevas salas desconocidas dentro de éstas, de las que se desconoce para qué eran utilizadas.

Más recientemente y sin mover una piedra, la sofisticada técnica de muones (partículas elementales masivas de alta energía, generadas cuando los rayos cósmicos colisionan con nuestra atmósfera), ha dado una grata sorpresa, ya que al explorar el interior de la Gran Pirámide de Keops se ha encontrado una gran cámara transversal, de 30 metros de largo situada cerca de la gran galería.

No sabemos para qué pudo ser utilizada o lo que puede contener esta cámara, tal vez esté vacía, o pueda haber pinturas, relieves, o escritos que nos puedan ayudar a comprender como fue construida.

También puede ser la verdadera  cámara funeraria del faraón Keops, y así tal vez, nos encontremos con la evidencia de que realmente la pirámide se utilizó para varias funciones.

Existen además otras pirámides que tienen en su interior otras estancias, como la de Meidum, en la que la cámara no solo tiene función de descarga, sino también ritual.

Habrá que esperar a que los arqueólogos accedan a la cámara para poder revelar sus secretos…