En Burgos, próximo a Lerma, en la comarca de Arlanza conocida por sus ricos vinos, se encuentra la ruta de “Campo de Catedrales” de gran importancia histórico-artística.
En esta ruta nos encontramos las iglesias de pueblos como Todomaz, Villahoz, Santa María del Campo, Pampliega y la de Mahamud.
Cualquiera de ellas merece una visita, sobre todo la impresionante Iglesia gótica de Santa María del Campo – la más conocida – a la que se le añadió una torre renacentista de Diego de Siloe y además se convirtió en colegiata allá por el siglo XV.
También destaca por el Palacio del Cordón, donde según las crónicas se hospedaron el rey Fernando de Aragón, más conocido como “el Católico” y su hija Juana – apodada “la loca” – reina de Castilla, que estuvo allí velando el cuerpo de su marido.
Sin duda es una visita muy recomendable…
Pero hoy quiero hablarles de otro pueblo dentro de la ruta muy próximo al anterior, que nos impresiono gratamente: Mahamud.
Llegamos un lunes, después de acabadas sus fiestas patronales dedicadas a San Miguel, patrón de la villa y que da nombre a su iglesia, por lo que doblemente nos encontramos una iglesia cerrada y un pueblo que descansaba.
Conscientes de que no era el mejor momento, nos conformamos con dar una vuelta por su magnífica plaza que resuena en ecos medievales y renacentistas, donde su iglesia es protagonista.
Cuando íbamos a retomar nuestro viaje por la ruta de Arlanza, trabamos conversación con algunos de sus paisanos, que pasaron amablemente a contarnos algunos hechos y a describirnos el retablo mayor que albergaba su iglesia.
Y al vernos interesados nos ofrecieron poder visitarla por dentro.
Para ello avisaron a Adela, que pese a ser su día de asueto y estar descansando accedió amablemente a mostrarnos su interior y las joyas artísticas que albergaba.
No solo su excepcional retablo Mayor, también nos encontramos con otras joyas artísticas como una pila bautismal románica del siglo XII, otros retablos y una curiosa – por lo poco habitual – escenografía del siglo XVIII, hecha para representar “La Pasión de Cristo”.
Es de destacar el esfuerzo de Adela y el párroco, así como de otras personas de Mahamud, por mantener un patrimonio que en realidad nos pertenece a todos.
Conviene saber que se puede pedir una explicación de todo lo que contiene la iglesia, ya que si no, es imposible conocer toda la historia que alberga el lugar.
También son de agradecer las aportaciones económicas para poder mantener esa joya histórica-artística a la que los vecinos dedican tanto esfuerzo.
La verdad, es que este lugar y sus gentes nos dejaron un sabor muy especial.
Muchas gracias por todo.
Algunos datos, para ubicarnos:
La leyenda quiere hacerlo de origen moro o tal vez mozárabe, con gentes que se asentaron en el lugar dándole el nombre, sin duda – Mahamud – es palabra de raíz árabe y nos acerca a la reconquista y a su posterior repoblación.
Ya en el siglo XVI, concretamente en 1507, y al hilo de lo antes relatado, se da un gran acontecimiento relacionado con esta villa; parece ser que Fernando el Católico impuso el capelo cardenalicio a Cisneros durante la permanencia en estas tierras.
Pero contra el parecer del rey que quería realizar la investidura en Santa María del Campo, se impuso el de la reina Juana, muy afectada como sabemos por la muerte de su esposo – que lloraba y velaba en esta población – y por no mezclar el luto con las pompas, se optó que se realizará en la iglesia de San Miguel de Mahamud.
Una antigua tradición, dice que el gentilicio de este pueblo, viene precisamente de este acontecimiento, por la evolución del nombre birrete que derivo en “gorrete”, que es como se les conoce a los originarios del lugar.
Qué bonita la zona, y qué bonita la anécdota