Si eres una persona lectora te diré que te encuentras en el 65% de la población. El 49% lee en su tiempo libre y el 16% por motivos laborales.

 

Aunque nunca se ha leído tanto como ahora, quizá debido a las circunstancias, leer no está de moda. Al contrario, es una actividad poco valorada por la sociedad. Los grandes lectores han sido considerados como  “tipos raros”. Cuando nos proponemos animar a la lectura, debemos recordar que leer no es un juego sino una actividad cognitiva y comprensiva en la que intervienen pensamiento y memoria. Una actividad individual y voluntaria.

 

Desde muy pequeña absorbí el mundo de la literatura de la mano de mi hermano Bittor. Las estanterías de su habitación estaban llenas de escritores como Camilo José Cela, Arturo Pérez Reverte, Almudena Grandes, etc.,dando vida a esa habitación llena de cultura y sueños. Tampoco faltaba la música, Pink Floyd, Sting, Bruce Springsteen, Bonnie Tyler,etc. Y cómo no las fotos de Bo Derek en todo su esplendor, guardadas en una carpeta junto a su diario.

 

El primer radiocasete me lo regaló él con su primer sueldo de Capitán de barco. Sí, sí, así es como iba vestido a su trabajo. ( Algún día os contaré la razón…). La lectura es una de sus pasiones, a ella dedicó muchos años en una labor de dinamizador cultural en la biblioteca de Ormaiztegi. Hoy en día no deja de pintar, es uno de sus mayores hobbies, así es como él lo dice. Aunque estoy convencida de que sus pinturas llegarán muy lejos porque en ellas expresa la belleza de su mundo interior.

 

Sin embargo, a mí la lectura me envolvió a una edad más tardía de la mano de la nutrición a fin de mejorar mi salud. A partir de ahí también me adentré en las lecturas de psicología. “Tus zonas erróneas” de Wayne Dyer fue el libro definitivo. Me gustó tanto que me llevó a conocer más libros sobre el mismo tema.

 

Hoy en día, la poesía es una de mis lecturas preferidas. Me cuentan voces muy cercanas que los lectores de poesía son un público muy exigente a la vez que fiel y participativo. Dicen que los poetas cuando escriben siempre cuentan la verdad, ¿será eso cierto?

 

A lo largo de la vida, pasamos diferentes etapas en la lectura. Es un modo de adquirir y perfeccionar el lenguaje a la vez que las habilidades comunicativas y la creatividad. Es muy difícil encasillar al lector en un lugar o en otro. Pero se les puede diferenciar entre lectores ávidos, exigentes, críticos o por obligación. Como decía Borges “Nunca se termina de aprender a leer. Tal vez como nunca se termine de aprender a vivir “.

 

A continuación os recomiendo algunos libros:

 

  • El Principito ( Saint Exupéry ), Palabra sobre palabra ( Ángel González),

Poesía completa (Erri de Luca), Numancia (Jose Luis Corral). Y para finalizar, os recomiendo algunos autores de mi tierra: Gabriel Celaya, Julia Otxoa, Ángela Figuera, Unamuno, Pío Baroja.

 

 

¡ Feliz lectura a todos!